Las peripecias de Dublineses y un detective tras sus pasos

-Tomé un café con una amiga lectora y me encargó una nueva misión, me dijo el Detective de libros.
Sin pretender conocer el nombre de su amiga, le pregunte: ¿Cuál es el pedido?
-Encontrar, vivo o… perdón, aclaró, nuevo o usado un libro de James Joyce.
Uff… qué buen autor, reconocí. El escritor irlandés es muy conocido por su famoso Ulyses, que creo todos mencionan pero pocos han leído.
-Sí lo sé, explicó el detective con suficiencia. –Pero lo que me pidieron encontrar es Dublineses. He hecho las primeras investigaciones, continuó. Fue publicado en 1914 luego de varias negativas, ya que fue escrito unos diez años antes…
-Yo lo leí, le interrumpí. Son quince relatos que reflejan sutil y burlonamente las clases media y baja de Irlanda, en el Dublín de comienzos del siglo XX.
Se escribieron cuando el nacionalismo irlandés estaba en su apogeo y dominaba en Irlanda la búsqueda de una identidad nacional, que se concretaría en la declaración de independencia de julio de 1921. El país estaba sacudido por varias ideologías, y estos relatos son una visión de los conflictos que causaron tanta tensión en la vida diaria del autor y su gente.
-Algo más que me ayude sobre el libro, me dijo el Detective con suficiencia.
-Yo soy un lector, y usted es el que sabe investigar, aclaré. Pero si le sirve otro dato, leí que el manuscrito de Dublineses lo tenía el editor londinense, Grant Richards, en 1906, quien puso  objeciones de tipo moral a Joyce, objeciones hasta de los propios linotipistas, algo común en la época, al no querer comprometerse con lo que imprimían. En 1909 Joyce encontró nuevos editores, pero las objeciones siguieron. En 1912 llegó a componerse e imprimirse, pero luego el editor se opuso y se destruyeron todos los pliegos impresos.  Y lo último, agregué, y lamentable pero una fortuna para la literatura mundial. La tremenda indignación llevó a Joyce a escribir su famoso e incendiario poema El gas del quemador, (1912) o Gases de un quemador. Luego abandonó Dublín y nunca más volvería a su patria.

Damas y caballeros, estáis aquí reunidos
para escuchar por qué cielo y tierra temblaron
con motivo de las negras y siniestras artes
de un escritor irlandés que vive en el extranjero.
Me envió un libro hace diez años;
lo leí cien veces o más,
de delante atrás, de arriba abajo,
de uno a otro extremo de un telescopio.
Lo imprimí hasta la última palabra
pero por la misericordia del Señor
la oscuridad de mi mente se disipó
y vi la intención malévola del escritor.

Un mono en el escenario en la Humboldt

El pasado sábado vi en el teatro de la Asociación, Informe para una academia, el clásico de Franz Kafka (1883-1924), escrito en 1917. Es un texto que impacta y hace reflexionar y una actuación que emociona. 
Cuando Europa ponía fin a la I Guerra Mundial, Kafka escribió el relato en primera persona. Un mono cuenta, en un informe académico, su tránsito de simio a hombre y el asombroso momento en que comenzó a hablar.
Es una crítica al discurso científico, al sistema educativo para formar a niños y jóvenes y prepararlos para servir a la sociedad.
Max Brod, crítico, amigo y editor de Kafka, la consideró un ejercicio de crítica a la asimilación de judíos a la cultura centroeuropea de comienzos del siglo XX.
La puesta del texto es un desafío que invita al director y actor a incorporar su cuerpo y su punto de vista para captar y transformar el contenido dramático de las palabras, que se presentan como un relato.
Con Gonzalo Estupiñan
Dirección: Daniel Gudmundsson
Música: Michael Rezurrected


Fotos: Silvia Echevarria Revista El Apuntador
Hasta el 27 de febrero. Viernes 20h00, sábado 18h00
Studio Theater, Aso. Humboldt.


General $10, estudiantes $7, 3a edad $5.

Traspaso de la Cúpula Militar y la operación ‘despiste’

Primero se informó que el presidente Correa no va a la ceremonia. Los militares tomaron sus previsiones, según el oficio “urgente” adjunto. Pero luego, la Secom dice que si va. ¿Qué le pasa? ¿Está dudando?
La posesión de la nueva Cúpula Militar es este viernes a las 9:00 en la Escuela Militar. Los nuevos oficiales asumen sus cargos, tras el cese anticipado, el pasado 5 de febrero, del mando encabezado por Luis Garzón, quien se mostró en desacuerdo con la “orden” del Presidente para que el Ministerio de Finanzas debite del Instituto de Seguridad Social de las FF.AA. (Issfa) 41 millones de dólares por la compra de una parte del parque Samanes, en Guayaquil.

El difícil viaje de un niño

¿Qué tiene el niño?
-Cáncer, me respondió su padre. Era casi obvio. Estaba sin pelos, sin cejas y con una mascarilla. Subieron en el hospital Baca Ortiz a un articulado de la Ecovía este miércoles a media tarde. Pese al cuadro conmovedor del niño, dos jóvenes sentados negaban la realidad haciéndose los distraídos.
Le dije a uno: -flaco por qué no le das el asiento? Se levantó y en su lugar pudo sentarse el padre con su hijo. Con mi indignación que no cabía en el transporte llegamos a la terminal de Río Coca. Empezamos a bajar y veo que el hombre y su hijo buscan sorprendidos algo en el suelo debajo de los asientos. Me vuelvo y pregunto qué pasó.
-No tengo mi billetera, dice, ante la indiferencia general.
¿La perdió o se la robaron? Quién puede saberlo.
Le pregunto adónde van y ayudo con unos dolaritos. Dimitri, el niño, tiene arcadas y babea frente a todos y frente a 'nadie'. Le doy un alfajor y un chocolatín y ambos abandonan la terminal.
Yo, sin querer ser ejemplo de nada, mastico y no puedo trabar la indignación y me pregunto:
-¡Qué carajo está pasando con algunos jóvenes y la indiferencia de muchos!

Del canto del ruiseñor al perfume de la rosa

Este viernes murieron dos grandes figuras de las letras; a los 89 años murió Harper Lee, autora de la famosa novela Matar a un ruiseñor, y a los 84, el escritor Umberto Eco, autor de El nombre de la rosa.
Lee nació en 1926 en Monroeville, Alabama. Asistió al Huntingdon College y estudió derecho en la Universidad de Alabama. Escribió además, Ve y pon un centinela, y recibió varios premios literarios, como el Pulitzer y la Medalla Presidencial de la Libertad.


Con Umberto Eco, se va uno de los pensadores más importantes de la era moderna. Medios italianos confirmaron la muerte del escritor, filósofo y experto en semiótica a los 84 años, quien desde hace tiempo padecía de cáncer.
Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el 2000, escribió su último libro el pasado año, Número Cero, una crítica al mal periodismo, la mentira y la manipulación de la historia.


Libros y amor

Michael Morrison, presidente y editor de HarperCollins EE.UU. y Canadá expresó: “El mundo reconoce a Harper Lee como una brillante escritora, pero lo que muchos no saben es que era una mujer extraordinaria, llena de alegría, humildad y bondad. Disfrutó su vida de la forma que quería, en privado, rodeada de libros y las personas que la amaban. Siempre aprecio el tiempo que pasé con ella”. Su agente, Andrew Nurberng dijo: “Conocer a Nelle, estos últimos años no ha sido solo una delicia sino un extraordinario privilegio. Cuando la vi hace apenas seis semanas, estaba llena de vida, su mente y su ingenio tan travieso y agudo como siempre. Estaba citando a Thomas More y actualizándome sobre la historia de Tudor. Hemos perdido a una gran escritora, amiga y un referente de integridad”.

Ecos por Eco  

Tras conocer la noticia, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, expresó sus condolencias a la familia y destacó de Eco su "inteligencia única" capaz de "anticipar el futuro". "Fue un ejemplo extraordinario de intelectual europeo, unía una inteligencia única con una incansable capacidad de anticipar el futuro", destacó Renzi, según informan los medios locales. "Es una pérdida enorme para la cultura, que echará de menos su escritura y su voz, su pensamiento agudo y vivo, su humanidad", concluyó.
Eco ya era considerado como una eminencia en círculos académicos, como uno de los semiólogos más importantes del mundo, antes de volverse mundialmente famoso en 1980, con la publicación de su novela El nombre de la rosa, libro que lleva ya vendidos 50 millones de ejemplares.
La novela fue un boom (tanto que años después fue llevada con éxito al cine, protagonizada por Sean Connery) que puso a los lectores a la expectativa de su segunda obra de ficción: 'El péndulo de Foucault' (1988), que también fue un gran bestseller. Otros de sus obras son: 'Apocalípticos e Integrados', 'Tratado de semiótica general', 'La misteriosa llama de la reina Loana' y 'El Cementerio de Praga'.

Eco nació en Alejandría, Italia, el 5 de enero de 1932, pero desde hace años vivía en Milán. Empezó a publicar en 1956, en concreto su tesis doctoral, titulada El problema estético en Tomás de Aquino.
Pese al éxito literario, Eco no se apartó de su papel en la docencia y siguió liderando la creación espacios de pensamiento como el Departamento de Comunicación de la Universidad de San Marino (1988) y La Escuela Superior de Estudios Humanísticos de Bolonia (2000) y a lo largo de su vida fue recibiendo diferentes honoris causa en numerosas universidades.
Otras de sus obras son 'Los límites de la interpretación' (1992), 'La isla del día de antes' (1994), 'Seis paseos por el bosque' (1996), 'Kant y el ornitorrinco' (1997), 'Baudolino' y su última obra 'Número Cero', publicada el año pasado.

Un tesoro literario mitológico se estrena hoy en el teatro ecuatoriano

Popol Vuh es un relato épico basado en leyendas de la civilización maya-quiché, que cuenta la creación del mundo, la naturaleza, los animales y el hombre realizado a base de maíz. Los señores de Xibalba vivían en el mundo subterráneo, pretendían ser dueños absolutos de la Tierra desapareciendo a los hombres. Las aves mensajeras les dijeron a Ixbalanqué  y a Hunahpu, que los señores del mundo subterráneo los invitaban a jugar pelota, ellos sin dudar aceptaron.
Popol Vuh, significa “Libro del Consejo”, es una recopilación de varias leyendas del Quiché, un reino de la civilización Maya al sur de Guatemala, más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso.
El estreno de este jueves 18 está a cargo del Teatro Ensayo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que tiene 51 años de actividad ininterrumpida.
La dirección es de José Ignacio Donoso y las coreografías de la maestra Marisa Crétenier.
La obra de teatro y danza, dirigida por el maestro José Ignacio Donoso, relata la historia del Popol Vuh, que se remonta a tres mil años atrás cuando nace la cultura de los Maya Quiché, en un territorio que empieza en Guatemala hasta México. En la obra participan doce actores que además son bailarines.
A través de esta puesta en escena contamos las historias del Popol Vuh, esta mitología que nos habla de cómo fue creado el hombre, la naturaleza, los animales y qué hicieron los Dioses para tener hombres de barro, de madera, finalmente dieron gracias a los animales con la posibilidad de hacer hombres de maíz”, dice Ignacio Donoso.
Agrega que esta cultura riquísima en historia, en mitologías, en cuentos, nos ha dejado un legado no solamente en construcciones, imágenes, en jeroglíficos, sino una serie de contenidos históricos míticos que a la larga de una tradición oral se han ido concretando. 
El estreno es este jueves 18 de febrero a las 19:30 en la Sala Demetrio Aguilera de la Casa de la Cultura y habrá dos funciones más el viernes 19 y el sábado 20 de febrero a la misma hora. La entrada es de seis dólares y 3 para menores, estudiantes, tercera edad y personas con discapacidad.
Origen desconocido
Se desconoce el nombre del autor de esta primera versión pero Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia del documento, decidió traducirlo asegurando la fidelidad del escrito. Luego escribió una segunda versión menos literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" que terminó en 1722.
La creación según el Popol Vuh 
Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía... 



El Telégrafo y los aplausos oficiales sin pudor

Cumplir 132 años, como El Telégrafo, es un acontecimiento. Pero no siempre ha sido lo mismo. El ‘Decano’ de la prensa nacional es otra cosa en manos del gobierno y la Revolución Ciudadana. Hoy, en lugar de ser público es oficial, u órgano de propaganda del gobierno.
Un reflejo quizá de eso es el intento por destacar el aniversario y cómo les gusta ‘batirse el parche’ o aplaudirse a sí mismos. ¿Quiénes se felicitan? En la edición de este miércoles, destacan el hecho y los saludos que han recibido. Pero curiosamente, esos saludos son de los propios protagonistas que lo ‘hacen’ oficialista. La asambleísta Ximena Ponce y el embajador de Ecuador en OEA, Marco Albuja, el ‘perio/analista’ Juan Manuel Karg (crítico de los medios privados), quien felicita a Orlando Pérez, y como en el mensaje ha omitido el alto cargo de Perez, lo destacan entre paréntesis (director del diario).
Luego siguen aplaudiendo, Alianza País (obvio es su medio), ‘el sitio oficial ElCiudadano’, según ellos mismo lo reconocen, y la agencia de noticias Andes, también oficialista.
Además, promueven una exposición de infografías del diario en el palacio de Carandolet, pero supongo que como yo, que dejé de ir como periodista y ciudadano, muchos no la veremos. Y ante cualquier duda temática, las infografías deben ser del ‘milagro’ ecuatoriano, y contra los alcaldes de Quito y Guayaquil, entre otros opositores, sin son el reflejo del contenido diario.

Lo que todos sabemos, pero nadie dice


"Si un general se jubila con 5.000 dólares a 50 años de edad y comparamos con otras profesiones, no hemos avanzado nada en justicia social". @rd_bui

El poder de derecha y de izquierda

“El poder, el poder absoluto, ejercido en nombre de una dictadura castrense, y el poder ejercido en nombre de una revolución, sacralizada ya, convertida en fin y no en medio, acaban pareciéndose en sus códigos esenciales en su afán de perdurar sin consultas a nadie, estableciendo la misma arisca línea de defensa contra los asaltos de la piedad”. Plinio Apuleyo Mendoza (1932). Periodista y escritor colombiano. Amigo del Nobel colombiano, con quien compartió años en Paris, trabajaron en Venezuela y Colombia y en la fundación de la agencia cubana Prensa Latina.
¿Quién mejor que él para analizar hombres, poder y excesos a ambos lados del río ideológico?

Periodismo 'militante' según periodistas

“Las consecuencias del periodismo militante han sido funestas; el periodismo militante está filosóficamente en contra del periodismo: el periodista tiene preguntas y el militante respuestas. El periodista duda y el militante sostiene su fe'. Jorge Lanata (1960). Periodista argentino.
“La militancia no está mal dentro del periodismo siempre y cuando no desvirtúen los hechos”. Fernando Savater (1947). Escritor español a La Gaceta

El presidente confunfe recesión con crisis y corbata con corbatín

Cuando Rafael Correa escriba, al menos, uno de los tantos libros del prof. Ayala Mora, podría ponerse a su nivel. Y ante tan hipotético caso, sería bueno que lo hiciera con el respeto que debería tener el presidente de un país por todas las personas.
“De Banana Republic a la no República”, el libro de Correa, es 'conocido', pero claro, ha sido lanzado en cuanto viaje oficial ha hecho y enviado en valijas diplomáticas por el mundo, todo con el aporte del aparato de propaganda oficial. Ojalá algún incipiente escritor, como él, tuviera, tamaño 'apoyo' con plata ajena.
Al intelectual Ayala Mora, lo entrevisté algunas veces. Con el presidente estuve, hace mucho, en algunas de sus inefables confe/monólogos. El primero confirma, como decían los griegos, que 'la humildad es la virtud de los grandes'.
Enrique
Ayala Mora, por Alfonso Reece Dousdebés en El Universo.

Cortázar el contubernio y las migalas

“Los propugnadores de la realidad en literatura lo van a encontrar más bien fantástico mientras que los encaramados en la literatura de ficción deplorarán su deliberado contubernio con la historia de nuestros días”. Julio Cortázar (1914-84), en “Los premios”.
Contubernio: Del lat. contubernium.
1. Habitación con otra persona.
2. Cohabitación ilícita.
3. Alianza o liga vituperable.
Historia con migalas, es uno de los diez cuentos en Queremos tanto a Glenda, de Julio Cortázar y publicado en 1980.
Migala es un tipo de araña de hasta 10 cm de largo que vive en Sudamérica. Algunas pueden ser mortales para el hombre.

Las preguntas incómodas en escándalos que incomodan

En el escándolo económico e institucional por los terrenos de los militares, ¿no habría que preguntar a @marcelaguinaga 2a. vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador y Directora de @apguayas que era la ministra del Ambiente por qué los tasaron en 41 millones más de lo que valen?
En una danza de tantos millones, parece fácil ser 'mujer de lucha y enamorada de mi país'.
En otro escándalo...
Si la custodia presidencial turca actuó con la brutalidad vista ante la seguridad de Correa, de los militares y policías -como si Ecuador fuera tierra de nadie- ¿cómo lo harán en Turquía?

Aviso 'clasiletrado'

Se buscan estos libros, nuevos o usados:
1 Opio: Diario de una desintoxicación (1923). de Jean Cocteau.
2 Mindfulness: Guía para encontrar la paz en un mundo frenético. Mark Williams y Danny Penman.
3 El mapa de los deseos. Danielle Laporte.
4 Lo único de Gary Keller.
5 La magia del orden, de Marie Kondo.
6 Los siete caminos, Anasazi Foundation.
7 El arte de la felicidad. Dalai Lama.
Recompensa: la compra en RED de libros

Detrás de la puja entre el presidente Rafael Correa y los militares

Si en 2010 el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) vendió 66 terrenos de 220 hectáreas al ministerio del Ambiente en $48 millones, suma que fijó la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros ¿cómo un nuevo avalúo del Municipio de Guayaquil es de $7,3 millones? ¿Cómo se pueden equivocar en 41 millones? ¿Usted no sospecharía? 

Correa a los soldados. 'Carta te escribo papel te mando...' o ¿abriendo el paraguas?
El presidente se despide con la frase más famosa del revolucionario argentino-cubano, Ernesto 'Che' Guevara ¡Hasta la victoria siempre! ¿Les parece oportuno, justo a los militares?

Presidente-cantante de Haití causa escándalo con canción crítica y sexista


En Haití el presidente-cantante @MichelJMartelly, desencadenó un escándalo con una canción en la que critica a la oposición y usa metáforas sexistas al referirse a una periodista Liliane Pierre Paul. No pueden creer que eso pase en 2016, pero no saben que en Ecuador ya les ganó el presidente Correa.
La canción, "Bal Bannan Nan" que significa "Dales la banana" en el idioma creole haitiano, está firmada por Sweet Micky, nombre artístico que utilizó en su carrera como estrella del pop antes de ser elegido presidente.
La reconocida periodista, quien fue torturada durante la dictadura de Jean-Claude Duvalier y pasó a la clandestinidad tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide, es una activa defensora de la libertad de expresión y la democracia, en los últimos años ha sido muy crítica con Martelly, al igual que la oposición de su país.

Los libros que hay que leer antes de morir, según Vargas Llosa

'Se acaba un enero inolvidable inundado de días fríos de sol, magnífico teatro, buen cine, nuevos amigos y dos grandes libros; La Perla de Steinbeck y El gran Gatsby de Fitzgerald', dice la viajera incansable y lectora apasionada, Ines Maria Schwalbe.
Coincido y las recomiendo especialmente. La primera novela fue adaptada al cine por el director mexicano Emilio Fernández, y fue estrenada el mismo año de publicación, 1947.
El Gran Gatsby, fue publicada en 1925, y desde 1926 a la fecha ha sido llevada a la pantalla grande en cinco ocasiones con grandes actores. La última de 2013, con un exultante Leonardo Di Caprio (foto).
Es uno de los nueve libros "que hay que leer antes de morir", según el Nobel peruano Vargas Llosa. "Toda la novela es un complejo laberinto de muchas puertas y cualquiera de ellas sirve para entrar en su intimidad. La que nos abre esta confesión del autor de El gran Gatsby da a una historia romántica, de esas que hacían llorar", dice el escritor radicado en España, como la ecuatoriana Inés.
¿Y los otros ocho?

‘Cuelgan’ a pintora argentina en Quito

Suéltame pasado.
Ana Mattioli Jacobs, tiene dos vidas. En la primera fue redactora, productora publicitaria y traductora. En su segunda vida, comenzó a pintar con el maestro argentino, Mariano Sapia, con quien todavía estudia. Asistió a múltiples talleres de dibujo de Ernesto Pesce en la Asociación de Amigos de Bellas Artes de Buenos Aires, y de Anna Rank en el Taller de Guillermo Roux.
Su obra ha participado en muestras colectivas de la AAMNBA; en las del taller de Mariano Sapia tanto en UCES, 2010, como en el Centro Cultural Borges, 2014, de Buenos Aires.
Integró el colectivo artístico “El Socorro” coordinado por Gabriela Bertiller y Grace Bayala cuyo cierre fue la muestra “El Socorro” en mock galería, junio 2014. En abril de 2015 participó en la muestra “Tripleta” en Niceta Espacio. En octubre de 2015 formó parte, junto a 50 artistas plásticos, de la instalación “Paraguas por la paz”, en el Templete de Parque Patricios durante la Noche de los Museos de la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina.
Mattioli Jacobs se interesa especialmente en la figura vinculada a la palabra. En su obra abundan las metáforas visuales y las alusiones literarias.
Según su maestro, Mariano Sapia, en las pinturas de Ana “podemos rastrear afinidades diversas con varios movimientos artísticos: el expresionismo, el surrealismo. Pero, si tuviéramos que buscar un denominador común, diría que es cierta alegría feroz, cierto inconformismo, un ánimo de profundizar en la imagen, un ansia de escapar de la insignificancia que tiñe casi todo en nuestra época”.
Este martes 2 de febrero, Ana cuelga sus cuadros de la muestra “Psicopatadas”. Metáforas visuales que remueven contenidos inconscientes. La exposición estará vigente hasta el 29 de febrero.
Cafelibro 20h30. Entrada libre.        


ALGUIEN LO TIENE QUE DECIR


CON 'LOS CINCO SENTIDOS DEL PERIODISTA', según Ryszard Kapuściński (1932-2007).

OPINIÓN AJENA

Viste, el negocio es ser asambleísta (…), ese man ha comido hasta ahora, entre los tres hospitales, como USD 2 millones.
Uno de los mensajes en el teléfono de José Alfredo Santos (alias Chofer), uno de los hombres cercanos al exasambleísta preso Daniel Mendoza, en la trama de corrupción de la adjudicación de obras en Manabí.
www.primicias.ec


Un mapa que preocupa

Archivo del blog